Manhattan

Manhattan

Ir a

martes, 31 de marzo de 2015

Inauguración del Museo Ruso y del Centre Pompidou Málaga


Centre Pompidou Málaga


    Edificio de Tabacalera (Sede del Museo Ruso)

En apenas cuatro días se han inaugurado en Málaga dos nuevos museos (¿la proximidad de las elecciones, quizás?). Mientras, seguimos con el Museo de Málaga sin abrir, y con la sede del Palacio de la Aduana terminada hace tiempo.
El Museo Ruso abrió sus puertas el pasado miércoles 25 de marzo y está situado en el edificio de la antigua fábrica de tabacos (edificio de "la Tabacalera") en la zona oeste de Málaga, junto al paseo marítimo Antonio Machado, donde se encuentra también la sede del Museo Automovilístico. Es el resultado de un convenio de 10 años (prorrogable) entre el Ayuntamiento de la ciudad y el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Es, pues, la primera filial de este museo fuera de Rusia. Contará con una colección permanente, que se renovará cada año, y una temporal. La permanente actual: Arte Ruso de los siglos XV-XX,  cuenta con un centenar de obras, y  hace un recorrido desde los iconos del s.XV hasta el realismo soviético del XX. Se podrá ver hasta octubre de 2015.
En cuanto a la temporal, "La época de Diàguilev" permanecerá hasta julio de 2015.
Cerrado los lunes. Más información en http://www.coleccionmuseoruso.es/

El Centre Pompidou de Málaga, se inauguró el pasado sábado 28 de marzo y está situado en el Muelle 1 del puerto de Málaga, en un edificio conocido como "el Cubo". Es la primera sede del Centre Pompidou fuera de Francia y, en principio es un acuerdo temporal de 5 años, con posibilidad de renovación. Cuenta con una colección permanente de unas 90 obras del siglo XX y XXI seleccionadas de la colección del Centre Pompidou, agrupadas en 5 temas: metamorfosis, autorretratos, el hombre sin rostro, el cuerpo político, y el cuerpo en pedazos.
En cuanto a las exposiciones temporales abordarán temas como la fotografía, el diseño, el vídeo, la arquitectura, y también el cine o la palabra. Actualmente, y hasta el 26 de abril de 2015 contamos con la exposición "Corps simples/ A ver cómo te mueves".
Cerrado  los martes. Más información: http://centrepompidou-malaga.eu/
Los dos museos abrirán durante toda la Semana Santa.

Algunas obras que se pueden ver en el Centre Pompidou:

   

Obras del Museo Ruso:

 

domingo, 29 de marzo de 2015

"Blade Runner" y "Ex machina" . La creación de Frankenstein


"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais... 

atacar naves en llamas más allá de Orión, 

he visto rayos C brillar en la oscuridad 

cerca de la puerta Tannhäuser. 

Todos esos momentos se perderán en el tiempo 

como lágrimas en la lluvia. "

(El replicante Roy en "Blade Runner")

Casualmente he visto en días consecutivos dos películas que pertenecen al género de la ciencia-ficción y que tienen bastante en común: una es ya considerada como un clásico de este género, "película de culto" para muchos, y que ahora se repone en España en una versión última: "Blade Runner" del director Ridley Scott. La otra es la película inglesa "Ex machina" de Alex Garland.
¿Qué tienen en común? Las dos pertenecen al género de ciencia-ficción y en ellas está presente la creación de criaturas gracias a los avances de la inteligencia artificial por un doctor-creador (moderno Frankestein) que consigue réplicas del ser humano casi perfectas, pero que se convierten en "monstruos", incluso para su mismo padre/dios.
¿Qué las diferencia? El lenguaje visual, la escenografía, el barroquismo de una y el minimalismo de la otra...
"Blade Runner", película norteamericana de 1982, es ya todo un clásico de este género, y es difícil competir con ella. Es una versión libre de la novela de Philip K. Dick "Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Sitúa la historia en un futuro (ya presente para nosotros): 2019, en el que la Tyler Corporation es capaz de crear unos robots casi perfectos en su apariencia humana, con 4 años de vida. Estos seres a los que da el nombre de "replicantes" son mandados a colonias exteriores de la Tierra, pero 5 de ellos se sublevan y vuelven a esta, lo que supone un peligro aquí por su superior fuerza física. Son buscados por un cuerpo de policía, Blade Runners, entre los que se encuentra Rick Deckard (Harrison Ford), para acabar con ellos ("retirarlos").
Todo transcurre en Los Ángeles, que aparece aquí como ciudad futurista, con un ambiente inquietante de edificios altos y construcciones inspiradas en ¨Metrópolis", de Fritz Lang. La urbe, con sus pantallas de neón, coches voladores, barrios asiáticos, con un abigarramiento de gente en un ir y venir, y siempre en escenas nocturnas ("Nighthawks" de Edward Hopper), es protagonista también de la película, junto con la música de Vangelis, capaz de crear tensión o ensoñación según los momentos... (¡Qué sugerente ese saxo que oímos en la escena de amor!).
Temas como la relación criaturas y creador/dios, la certeza de la muerte ("Lástima que ella no pueda vivir, Pero ¿quién vive?" dice el personaje Gaff (Edward J. Olmos), los avances en inteligencia artificial, el creciente poder de los países asiáticos, incluso el amor, una vez más, como forma de redención.
Aparte de los actores citados hay que destacar a Rutger Hauer ((Roy), Sean Young (Rachael) y Daryl Hannah (Pries), perfectamente creíbles en su papel de replicantes, pero reflejando las diferencias entre ellos.
En fin , película excelente, que participa del género de la ciencia-ficción, pero también del cine negro y de acción, aunque como todo buen cine, va más allá de los géneros y habla del ser humano y de sus inquietudes, del vivir y del morir.. De visión obligada...






Tema de amor de "Blade Runner". Vangelis


                                  

"Ex machina" es una película inglesa de 2015 del novelista y guionista Alex Garland ("28 días después", "Sunshine"), y su primera película como director. Es verdad que tiene unos precedentes de altura en el género desde "2001, una odisea del espacio", a la arriba comentada "Blade Runner", pero, a pesar de eso, no desmerece, y es capaz de crear su propio mundo.
En este caso, el tiempo es el presente actual y el marco en el que se desarrolla no tiene nada que ver con esa ciudad abigarrada y superpoblada de "Blade Runner". Aquí es una casa con todos los adelantos, pero fría y minimalista, perdida en medio de la naturaleza, en un rincón del mundo entre montañas y vegetación, al que sólo se accede por helicóptero. Un programador millonario, dueño de una empresa de informática, el actor Óscar Isaac (protagonista también de "El año más violento"), selecciona a Caleb, uno de sus empleados, Domhnall Gleeson, para que le ayude en un experimento sobre un robot que ha creado con forma de mujer, Alicia Vikander, y lo hace traer a ese lugar. El experimento tiene que ver con el matemático Turing (biopic:"The imitation game") y la aplicación de un test de inteligencia artificial. Lo que en un principio es considerado como una suerte por el empleado se irá convirtiendo en una pesadilla.
Casi toda la película se desarrolla en esa casa-búnker, que crea un espacio claustrofóbico, con sólo 4 personajes (la otra criatura, enigmática, Sonoya Mizuno), y en la que siempre está presente el ojo que todo lo ve.
Una vez más tenemos aquí a esa criatura enfrentada al poder de su creador, a ese monstruo capaz de "matar al padre", con una reflexión sobre los avances en inteligencia artificial en un mundo ya no futuro, sino actual. 
Interesante e inquietante..




martes, 24 de marzo de 2015

"J'attendrai" (Tornerai), una canción para compartir...



Imágenes de Louise Brooks (1906-85 E.Unidos) / Voz de Rina Ketty (1911-96 Italia-Francia)

"J'attendrai" es una canción de origen italiano, compuesta por Dino Olivieri con el nombre de "Tornerai"en 1933. Se hizo conocida en Francia a partir de la versión que hizo Rina Ketty en 1938, y  se popularizó internacionalmente durante la segunda guerra mundial.
Es una canción que siempre me ha gustado, aunque en principio desconocía todo sobre ella. Fue en 1979, al ver la película de Vicente Aranda "La muchacha de las bragas de oro", basada en la novela de Juan Marsé, cuando se incorporó a las canciones de mi vida . Acabo de ver ahora la película de Agnés Varda,"Jacquot de Nantes" en la que aparece  también este tema como parte de esa banda sonora de la infancia del cineasta Jacques Demy y de la posguerra en Francia. 
La letra en francés es de Louis Poterat:

J'attendrai
Le jour et la nuit, j'attendrai toujours
Ton retour
J'attendrai
Car l'oiseau qui s'enfuit vient chercher l'oubli
Dans son nid
Le temps passe et court
En battant tristement
Dans mon cœur si lourd
Et pourtant, j'attendrai
Ton retour
Les fleurs palissent
Le feu s'éteint
L'ombre se glisse
 
Dans le jardin
L'horloge tisse
Des sons très las
Je crois entendre ton pas
Le vent m'apporte
Des bruits lointains
Guettant ma porte
 

J'écoute en vain
Helas, plus rien
Plus rien ne vient


J'attendrai
Le jour et la nuit, j'attendrai toujours
Ton retour
J'attendrai
Car l'oiseau qui s'enfuit vient chercher l'oubli
Dans son nid
Le temps passe et court
En battant tristement
Dans mon cœur si lourd
Et pourtant, j'attendrai
Ton retour

Djiango Reinhard (guitarra) +  Stéphane Grappelli (piano)
Película "Latin lover" (Cristina Comencini    2015)


"La muchacha de las bragas de oro" (Vicente Aranda 1979)

sábado, 21 de marzo de 2015

"Jacquot de Nantes", de Agnès Varda. La pasión por el cine


Película francesa de 1991, de la directora Agnès Varda,(1928), mujer avanzada para su tiempo, considerada por algunos como el precedente de la "nouvelle vague", y autora de películas como "Clèo, de 5 à 7" (1961), o "Sans toit ni loi" (1985). Vista en VOS en el ciclo de cine francés del CAC de Málaga, marzo de 2015.
"Jacquot de Nantes" es un homenaje a su pareja, el también cineasta Jacques Demy (1931-1990), muy conocido por sus películas musicales como "Les parapluies de Cherbourg", "Les demoiselles de Rochefort", o cuentos de hadas como "La peau d'âne" entre otras.
En esta película hace un recorrido por la vida de Demy: su infancia en Nantes, sus juegos de niño con el hermano y los amigos,su temprana afición  por las marionetas, el teatro en general, y el cine, dentro de una familia humilde (el padre tenía un taller de coches y la madre era peluquera), la llegada de la 2ª guerra mundial y su estancia en el campo, la vuelta a Nantes y a las sesiones de cine, sus primeras máquinas de hacer cine, su adolescencia en la que empieza a crear sus primeras películas de "dibujos animados" hechas artesanalmente... Y siempre luchando por su sueño de dedicarse al cine a pesar de verse obligado por el padre a aprender el oficio de mecánico, aunque contaba con la mirada benevolente y cómplice de la madre. Pero, a veces, luchar por los sueños da resultado y Demy consigue, finalmente, irse a París, a estudiar en la Escuela de Cinematografía...
La película comienza con el propio Jacques Demy en la playa dejando pasar la arena entre las manos,ya sabedor de que no le quedaba mucho tiempo (tenía sida y murió poco después). Él mismo aparece en otros momentos con primerísimos planos de un trozo de piel o un ojo, o hablando de su primera máquina de hacer cine y, siempre, con una mirada melancólica... Pero serán tres actores los que representarán al Demy niño, adolescente y joven, con una fotografía en blanco y negro, que va recordando esa historia personal y colectiva y que contrasta con el color rabioso que aparece cuando es el teatro, el cine, o el arte el que se recuerda, y también con fragmentos de las mismas películas de Demy: "Las señoritas de Rochefort", "Piel de asno",etc, que se van intercalando a lo largo de la película. 
Junto a ellas las canciones de una vida: "N'y pensez pas", o "Le temps des cerisses", de Trenet, "Dans les plaines du far-west", "La cucaracha","La valse chinois", "Stabat mater" de Vivaldi, o "J'attendrai" (uno de mis temas preferidos).
Es una película hecha con oficio y con pasión. Me emocionó...




   
Agnés Varda, los tres actores y Jacques Demy

le temps passe et court... ("J'attendrai")

martes, 17 de marzo de 2015

"Vivir" (Ikiru), de Akira Kurosawa. Estupenda reflexión sobre el sentido de la vida


Inochi mijikashi, koi se yo otome! Akaki kuchibiru asenu mani, atsuki chishio no hienu ma ni, asu no inochi wa nai mono wo...
La vida es corta, enamórate, chica, antes de que el rojo de los labios  desaparezca, antes de que la sangre caliente se enfríe. No tendrás nunca asegurada la vida de mañana.

Inochi mijikashi, koi se yo otome! Kuro kami no iro asenu ma ni, kokoro no honoo hienu ma nu, kyô wa futatabi kono mono wo...
La vida es corta, enamórate, chica, antes de que el color negro del pelo pierda su fuerza, antes de que la llama del corazón se apague. No volverá nunca a repetirse el día de hoy.
(Gondola No Uta / "Canción de la góndola", cantada por el protagonista).


Película japonesa, de 1952, del director Akira Kurosawa (1910-1998), autor también de películas como "Rashomon", Los siete samuráis", "Dersu Uzala", "Ran",etc. Vista en febrero de 2015 en el Ateneo de Málaga. 
Cuenta la historia de un funcionario del ayuntamiento,jefe de sección, Kanji Watanabe (excelentemente interpretado por el actor  Takashi Shimura), que lleva una vida monótona y gris instalado en la rutina general de la oficina, y que recibe un día la noticia de que tiene un cáncer de estómago y que le queda poco tiempo. A partir de ahí, se abre un paréntesis de desconcierto en el que intenta comunicarse sin éxito con su hijo, y en el que contacta con un escritor bohemio y con una joven ex empleada de la oficina, que será -en su ingenuidad- la que le dará finalmente la clave. Se produce una elipsis en la que asistimos al funeral de este funcionario -parte fundamental de la película- en la que sus antiguos compañeros y jefes van hablando de Watanabe y de sus últimos meses, en los que cambió totalmente de actitud y se dedicó a promover la construcción de un parque infantil que reclamaban los vecinos.
La película, de casi dos horas y media, tiene tres partes diferenciadas:
1.- En la primera parte un narrador en off nos va presentando al personaje Watanabe, su vida rutinaria y su soledad: viudo, vive con un hijo y su nuera con los que apenas hay comunicación. Esta vida se ve interrumpida por la fatal noticia de una muerte cercana.
2.- La segunda parte se centra en el intento de darle sentido a lo que le queda, y en la que conoce a dos personas:
 -  un escritor bohemio (un Mefistófeles como él mismo se llama), que lo lleva "de juerga" por los antros de la noche de Tokio en una especie de descenso a los infiernos. A destacar la canción que canta Watanabe, con una voz gutural, sin apenas mover los labios, con el tema del "tempus fugit" y el "carpe diem". Pero no será este quien le sirva de ayuda...
- y una joven ex empleada de su oficina, trabajadora de una fábrica, que representa la juventud y que, en su simplicidad, le da la clave del tiempo que le queda en una escena esencial, que se desarrolla en una cafetería en la que se celebra un cumpleaños, y en la que ella le enseña un juguete que hace para niños y la alegría que le produce pensar que va a contribuir a su felicidad.
3.-La tercera parte de la película está marcada por el funeral de Watanabe, parte fundamental de esta, en la que a través de distintos narradores, y mediante flashbacks vamos conociendo el cambio experimentado por el protagonista en su trabajo y cómo se salió de la inacción cotidiana para luchar por la construcción del parque que reclamaban los vecinos, empeño en el que se implica totalmente hasta su muerte, y que llega a ser su gran obra, la que da sentido a su vida.
A destacar las opiniones de unos y de otros, el desconocimiento de su hijo, el agradecimiento de los vecinos, las buenas intenciones de algunos funcionarios, que -finalmente- se quedan sólo en intenciones.

Película magistral por el lenguaje que utiliza (estructura, voces narrativas, fotografía, símbolos), por la interpretación excelente de los actores, sobre todo de Shimura, y por los temas que trata: de la crítica de la burocracia en la posguerra en Japón, falta de sensibilidad por las preocupaciones sociales, incomunicación, a los grandes temas existenciales como son la muerte y el sentido de la vida, resuelto aquí de forma individual en ese compromiso con la construcción del parque.
Un clásico que hay que ver...





sábado, 14 de marzo de 2015

"Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño. Excelente novela

"¿Quiere usted la salvación de México? ¿Quiere que Cristo sea nuestro rey?  -  No"
(Malcolm Lowry "Bajo el volcán", cita de "Los detectives salvajes")

"Supe entonces,con humildad, con perplejidad, en un arranque de mexicanidad absoluta, que estábamos gobernados por el azar, y que en esa tormenta todos nos ahogaríamos, y supe que sólo los más astutos, no yo ciertamente, iban a mantenerse a flote un poco más de tiempo".
(Quim Font en "Los detectives salvajes", pág. 383)

 Roberto Bolaño (Santiago de Chile 1953-Barcelona 2003). Fundador del movimiento poético mexicano: "Infrarrealismo", escribió poesía y narrativa. Entre sus novelas destacan: "Estrella distante",  "Los detectives salvajes", y "2666", esta última, novela póstuma, considerada ya como una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana, y a él se le ha comparado con Borges o Cortázar, escritores a  los que  admiraba.
 "Los detectives salvajes" ganó el Premio Herralde en 1998, el Premio Rómulo Gallegos en 1999; la he leído en febrero de 2015 -por fin- con gran interés, por las referencias que tenía de este autor y puedo decir que las expectativas tenían su fundamento.
Me parece una obra "mayor" por lo que cuenta y por cómo lo cuenta, en la que  habla de poetas, de la poesía vanguardista, de críticos literarios, de editores, de literatura en general y de sexo, de amor, de drogas, por tanto, de la vida, y lo hace a través del rastro que dos poetas: Ulises Lima y Arturo Belano (los alter ego de Mario Santiago Papasquiaro y Roberto Bolaño respectivamente) van dejando tras de sí: Primero en México DF, punto de partida, donde se reúnen con otros poetas "realvisceralistas", luego en una huida por el desierto de Sonora, pero también a lo largo del mundo: Israel, Liberia, España (Barcelona)...
Y lo hace con un lenguaje rico, dominando distintos registros lingüísticos: lenguaje coloquial ( pág. 357, echar o andar en "una pisada, un guagüis, un burrito, un palo, un clavo, un parcheo, un pa tus  tunas, un te voy a dar pa dentro de tres días..."sobre la práctica del sexo), cultismos, mexicanismos, extranjerismos, latinismos, argots ... todo tiene cabida, y con un tono que va desde el humor (ese duelo de espadas en la playa entre Arturo Belano y el crítico Iñaki Etxevarne (¿Ignacio Echevarría?), a la ironía, la parodia, pasando a veces por un tono melodramático o más existencial. 
La novela -más de 600 páginas- está estructurada en tres partes:
I.- Mexicanos perdidos en México (1975). 127 pág. Narrado en 1ª persona en forma de diario por un joven poeta, Juan García Madero, de origen chileno, universitario en México DF, que conoce a un grupo literario con pretensiones vanguardistas: los realvisceralistas: Ulises Lima, Arturo Belano, la familia Font, Piel Divina,..
Hay continuas referencias a escritores: Pierre Louys, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Luis Cernuda, pero habla también de sus primeras experiencias sexuales, de cómo robaba libros en las librerías, la sociedad compleja de México: la burguesía ilustrada, la bohemia, los ambientes más sórdidos... y termina esta parte con Lima, Belano, García Madero y Lupe (prostituta, querida de Quim Font), huyendo en un coche de la casa de los Font, intentando escaparse del matón Alberto).
II.- Los detectives salvajes (1976-1996), 415 pág. Es la parte más extensa de la novela, organizada en 26 capítulos, con varias voces narrativas en cada uno. Esta parte es como un puzzle en el que muchas voces en 1ª persona, unas cincuenta, y de forma desordenada cronológicamente, a lo largo de 20 años, van dando su versión y el conocimiento que tuvieron de Ulises Lima o de Arturo Belano, a través de sus peripecias vitales por el mundo en búsqueda de una supuesta poeta, Cesárea Tinajero, precedente del realvisceralismo. Voces como la de Amadeo Salvatierra, Luis Sebastián Rosado, Xosé Lendoiro, o la del neonazi amigo de Ulises Lima, o el fotógrafo español... nos van acercando poco a poco a estos poetas. A la vez hay continuas referencias literarias  a escritores reales (Juan Marsé, Octavio Paz - a destacar el episodio del encuentro entre Octavio Paz y Ulises Lima en el Parque Hundido) y también ficticios...
III.-Los desiertos de Sonora (1976). Es la parte más corta, 53 páginas, que retoma el relato del la primera por el poeta García Madero, el cual sigue contando en forma de diario lo que ocurrió cuando huyeron en el coche Impala de Quim Font a través de los desiertos de Sonora, perseguidos por el chulo de Lupe y en busca de Cesárea Tinajero, a la que finalmente encontraron, pero que muere en un episodio rocambolesco.
Unos dibujos en forma de adivinanza cierran el libro. "¿Qué hay detrás de la ventana?

"Chapeau", señor Bolaño...




Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro

Poemas visuales

Dibujos adivinanzas sobre mexicanos

Jack Vettriano: "The Billy Boys"  1994

miércoles, 11 de marzo de 2015

"Fuerza mayor" (Turist). Disección de una familia


Película sueca de 2014, del director  Ruben Östlund, vista en marzo de 2015 en los cines Albéniz de Málaga, en VOS. Premio del Jurado en Cannes 2014, y otros premios internacionales.
Una familia sueca de clase media-alta, con dos hijos pequeños van a pasar una semana de vacaciones esquiando en los Alpes franceses, en un hotel de lujo. Todo parece perfecto hasta que un hecho externo: un alud "controlado" que se les echa encima mientras comen en la terraza de un restaurante de la estación de esquí, y la distinta forma de enfrentarse a este hecho del padre -que instintivamente huye con su móvil-, y de la madre -que protege a sus hijos-, desencadena una grave crisis y pone en cuestión sus relaciones y el papel de cada uno de ellos dentro de la sociedad familiar.
A partir de ahí ya nada será igual, la aparente felicidad se desmorona, mientras hablan con extraños o con amigos de lo sucedido. 
A pesar del ambiente gélido en el que se desenvuelve la película, las situaciones y diálogos de esta no me dejan indiferente (mi percepción en este caso no coincide con la de Carlos Boyero), antes bien, me parece que el director va presentando las situaciones con una tensión creciente, penetrando muy bien en la psicología de cada uno de los personajes, que nos transmiten sus inquietudes, su desencanto, sus inseguridades... y lo hace con matices, sin esquematismos. Varios, pues, son los temas interesantes: el prototipo de familia feliz, los roles o papeles de cada uno, el papel del hombre como patriarca, las inseguridades y miedos de cada uno...
Inquietante el escenario de nieve y ese hotel en medio de la nada - sobre todo en las escenas nocturnas, ( a veces me recordó "El resplandor"). Inquietante también la música de Ola Flottum, Vivaldi, y el sonido de las explosiones controladas, que crean un ambiente perturbador.
Película recomendable, aunque con una secuencia final ambigua y desconcertante.




                                              

domingo, 8 de marzo de 2015

"Timbuctu" (Le chagrin des oiseaux). Una película valiente

Película mauritana de 2014 del director Abderrahmane Sissako. 7 premios César 2014. Vista en los cines Albéniz de Málaga en febrero de 2015, en VSO.
Es un drama que refleja la vida cotidiana en  Tombuctú ("Timbuctu" en inglés), ciudad de Mali, tomada por yihadistas que llevan el terror a sus vecinos, con normas que van de lo absurdo a lo degradante: prohibición de jugar al fútbol, de oír música, obligación para las mujeres de ponerse guantes... y  también a la muerte, como en el caso de la lapidación de mujeres por adulterio,etc. Dentro de ese mosaico hay una historia central de una familia de pastores tuaregs en la que el padre, antiguo músico, se ve envuelto en una riña con un vecino suyo que había matado a su vaca y lo mata accidentalmente, lo que le conduce a la muerte segura.
El director nos va presentando los hechos de forma natural, sin dramatismo añadido, pero que nos llevan a la reflexión de lo que está ocurriendo en muchos pueblos musulmanes que ven cómo el islamismo radical lleva el terror a sus vidas y decide lo que está bien y lo que no. El ritmo de la película es lento, adaptado al mundo que refleja, con unos personajes creíbles en sus historias, y una buena fotografía.  La película comienza y termina con unos cazadores que se divierten persiguiendo a una gacela, símbolo de belleza y de libertad.
Un valor añadido es que esa denuncia del yihadismo no se hace desde la óptica occidental, sino que parte de una experiencia propia sufrida en el día a día en muchas zonas del mundo. Recomendable.

                                  
Vídeo: escenas de la película + la canción "Timbucktu Fasso", de Fatoumata Diawara y Amine Bouhafa (basada en el tema musical principal de la película, de Amine Bouhafa)




jueves, 5 de marzo de 2015

"Almas grises", de Philippe Claudel


"Las cosas no son ni blancas ni negras, lo que reina es el gris. Los hombres, sus almas... pasa lo mismo. Tú eres un alma gris, rematadamente gris, como todos nosotros..." 
(Pág. 107  Edit. Salamandra)

Novela del escritor y guionista francés Philippe Claudel (1962), que recibió el Premio Renaudot en 2003 por esta obra. Leída en enero de 2015 a propósito de una tertulia literaria.
La historia se sitúa en un pueblo del norte de Francia, en 1917, en plena guerra mundial. Contada en 1ª persona por un narrador partícipe de la historia -más adelante sabremos que es policía- y que, de forma retrospectiva, ya con 50 años, va contando lo que pasó en esos años desde el asesinato de "Belle", una niña de 10 años, y la investigación del caso, hasta años después.  Por él conocemos a la gente del pueblo: el fiscal Destinat, distante e implacable, el dueño del bar "Rebillon" y padre de tres niñas, entre ellas la asesinada, el juez Mierck y el coronel Matziev, que se comportan de forma despiadada y cruel, la joven maestra Lysia Verhaisene, Josephine Maulpas "la Pelleja", la prostituta Agathe Blanchard... y por él vamos configurando también una opinión de lo que ocurrió, aunque luego las cosas no sean lo que parecen, aunque entendamos al final, la necesidad del narrador de contar, de "explicarse"...
La novela es interesante, por un lado porque presenta un mundo en el que la diferencia bueno/malo queda matizada por ese gris que predomina en toda la historia, en un ambiente rural de vidas grises y mediocres, y por otra parte, por cómo aparece el trasfondo de la guerra, no directamente, pero sí  presente desde el principio de la historia, impregnándola toda ella de "melancolía":
"Tardamos cuatro horas en llegar a V...Había que dejar paso a los convoyes que, a pie, en carretas o en camiones subían hacia la línea del frente. Los soldados nos miraban con ojos melancólicos. Ninguno se movía, ninguno hablaba. Eran como pálidos animales vestidos de azul que se dejaban llevar dócilmente al gran matadero"  (Pág. 115).
Fue llevada al cine en 2005 por Yves Angelo: "Les âmes grises".

lunes, 2 de marzo de 2015

"Le salaire de la peur" (El salario del miedo), de Clouzot.

                                      
"Pero ¿qué había detrás de la tapia? (le preguntaba un Jo agonizante a Mario, en la cabina del camión, cuando recordaban tiempos pasados en París). Nada, detrás de la tapia no había nada..."

Película francesa, de 1953, del director Henri-Georges Clouzot (autor también de "Las diabólicas", "El cuervo", "Manon"..). Palma de Oro en Cannes 1953, Oso de Oro Berlín 1953 y premio Bafta 1955. Vista en Málaga en febrero de 2015, en VSO, en el Centro Andaluz de las Letras, con motivo del ciclo Cine y filosofía, organizado en colaboración con el Liceo Francés y la Alianza Francesa de Málaga. Presentado y moderado por Sébastien Courtois, profesor de Filosofia del Liceo Francés.
Clouzot hace una adaptación de la novela de Georges Arnaud, de 1950 (que también pretendió Hitchcock) y cuenta con los actores Yves Montand, Charles Vanel, Vera Clouzot, Peter van Eyck...
La película se sitúa en un país centroamericano, después de la 2ª guerra mundial, en la que trabajadores desocupados, franceses, ingleses, alemanes,etc, esperan una oportunidad de trabajo por parte de la compañía de petróleo estadounidense que está en la zona. Esta oportunidad les viene a cuatro de ellos en forma de misión arriesgada para transportar dos camiones cargados de nitroglicerina a través de caminos difíciles y montañosos, a cambio de una importante cantidad de dinero.
Hay dos partes bien diferenciadas: una primera en la que vamos conociendo a los personajes (Mario, Jo, el recién venido, Luigi, Bimba, la camarera Linda...) su forma de comportarse, la relación con la gente del pueblo, la cantina/hotel como punto de encuentro, la relación entre Mario y Linda. la miseria de la zona.
La segunda parte, más larga, relata un viaje cargado de tensión en el que dos camiones, con dos hombres cada uno intentan llevar su carga a destino, a pesar de las dificultades. El peligro está presente siempre y vemos cómo lo van sorteando, pero a la vez vamos conociendo en profundidad a los personajes y hasta dónde están dispuestos a llegar por conseguir su objetivo: diferentes comportamientos que van del compañerismo y la amistad hasta la mayor crueldad entre ellos, llegando a pasar uno  por encima del otro (literalmente). Y la muerte, siempre al acecho...
Película magistral por su realización, por su temática (la miseria, la pobreza, la explotación capitalista, la lucha por sobrevivir, las complejas relaciones humanas...), que genera tensión y angustia en el espectador, y con una fuerte carga nihilista...Imprescindible


.